logo

Renta Básica de las Iguales · Oinarrizko Errenta · Renda Bàsica de les Iguals · Renda Básica das Iguais · Basic Income for Equal Citizens

Nuevas reflexiones sobre el funcionamiento del Fondo Comunal de RBis

Dos cuestiones sobre la RBis que reclaman alguna reflexión

Todo lo que puede suceder, sucede. Hugh Everet III

José Iglesias Fernández, Miembro de Baladre.- Primera cuestión. Durante la fase financiera, es decir, mientras aún no hay riqueza comunal, el ingreso de la RBis tiene que ser necesariamente a partir de bancos y permanecer en los bancos, esto permite a los bancos A) aceptarla como aval de créditos, B) crear a partir de ella dinero financiero-deuda.

Esto pasaría, como ocurre con el dinero de las pensiones y otras rentas, cuya capacidad de consumo no es utilizada en el momento y pospuesta para el futuro (ahorro).

Segunda cuestión. Si la RBis supone quitar a los ricos el 50% de su riqueza, pero se le devuelve en forma de deuda.... no sé si me explico. A lo que voy es que ese cincuenta por ciento termina regresando en tanto que la gente está pagando con la RBis las deudas que contrae con ellos. No habría que decir algo, a lo mejor ya se ha dicho pero a mí me ha pasado desapercibido, ¿que ese dinero no podría ser usado por los bancos para expandir el crédito? ¿Crear dinero de la nada? [1]

Ahora bien, ¿Por qué permanecer pasivo?

Aspectos conceptuales previos

1.- Decimos que la percepción de la RBis, por ser de titulación individual, la cobra cada persona ciudadana. Sin embargo, esta cantidad se divide en dos partes: el 80% en mano y el 20% comunal. La primera es de libre disposición de la persona; la segunda pasa directamente a constituir y engrosar el Focorbis. El responsable de pagarla e ingresarla en la cuenta de la persona ciudadana y en la cuenta del Focorbis es el Estado, que es el ente público con poder y capacidad de recaudar, mediante la combinación del sistema fiscal y la reasignación del gasto público, el 50% del PIB que exige mantener esta definición del umbral de pobreza. [2] Así mismo, el Banco Central Europeo es el ente público responsable de emitir dinero y gestionar la política monetaria de los países miembros; el dinero a percibir como RBis seguirá en manos de entidades públicas y privadas, con sus conocidas consecuencias especulativas. Más abajo veremos cómo podemos neutralizar mínimamente estas perversiones. Aquí es oportuno recordar que la RBis, como mecanismo de redistribución de la renta poco o nada puede hacer; su interés está en utilizarla como instrumento contra el sistema. O nos salimos del capitalismo, o esto es inevitable.

2.- La titulación, decisión y gestión del Focorbis recae sobre la comunidad. ¿Quién es la comunidad? A modo de ejemplo, supongamos que las fuerzas sociales dentro de la Comunidad de Navarra [3] consiguen reconvertir su actual renta garantizada en RBis. Esto daría derecho e implicaría que los habitantes de esta Comunidad se reuniesen periódicamente para decidir qué mecanismos asamblearios utilizarían para seleccionar que proyectos comunales tendrían prioridad, y en los que invertirían los recursos comunales acumulados en el Focorbis. Estos nuevos bienes (esencialmente en la forma de capital comunal productivo) pasarían a formar parte de la nueva acumulación de propiedad comunal de la Comunidad, que tampoco podría enajenarla.

3.- Hemos de pensar que la implantación de la RBis se hará mediante un proceso en el cual se incorporen anualmente un número de personas pertenecientes a los grupos más marginados de la sociedad: mujeres maltratadas, sin techo, personas paradas de larga duración, etc. Aparte de suavizar las exigencias de cobertura financiera, también hemos de pensar que, entre las personas beneficiarias, muchas de estas podrían incorporarse como mano de obra en los proyectos (agentes activos) que el Focorbis decida crear y financiar.

Acción por la Rbis en Málaga
Acción por la Rbis en Málaga

Potencialidad del Focorbis

4.- Dadas estas premisas, habría que estudiar cuales son las posibilidades que las entidades existentes de la banca ética disponen para manejar las cuentas individualizadas en las que el Estado (o gobierno foral) abonará el volumen de las RBis en mano, y el de la cuenta receptora de la RBis comunal. En caso que ninguna de las modalidades existentes de banca ética pudiese satisfacer legalmente este servicio, habría que pensar que el Focorbis fundase y dispusiese de su propia banca comunal. [4]

5.- Otro elemento positivo sería el estudio de las posibilidades y flexibilidad para emplear monedas comunales [5] donde la comunidad correspondiente lo considere oportuno.

6.- Así mismo, gente perceptora y con conciencia de RBis, podría trabajar voluntaria y gratuitamente en actividades comunales promovidas con las inversiones del Focorbis. La RBis les da la oportunidad de ejercer una actividad vocacional y profesional, al igual que prestan un servicio a la Comunidad, una manera de devolver la aportación que hacen estas personas beneficiarias a la consolidación de la RBis y la creación y acumulación de riqueza productiva comunal.

7.- Si nos imaginamos algunas inversiones de proyectos concretos, rurales y urbanos, quizás podríamos incorporar más propuestas amigas:

A todos estos proyectos, se pueden incorporar gente con profesiones y oficios, personas militantes y voluntarias, etc., especialmente aquellas personas que están deseando combinar nuevas formas de vida comunal con las luchas contra el sistema.

Reflexión primera cuestión

8.- Estas políticas permiten liberar buena parte del dinero de la RBis en mano y de la totalidad de la RBis comunal de los circuitos crediticios y financieros del sector privado (bancos, cajas, entidades de ahorro y crédito, etc.). Es decir, y respondiendo a la primera cuestión:

El ingreso de la RBis [no] tiene [porque] ser necesariamente [controlado] a partir de bancos privados ni entidades privadas financieras y permanecer en los [mismos, lo cual no da esta posibilidad] a los bancos [de]:

  1. Aceptarla como aval de créditos,
  2. [Ni] crear a partir de ella dinero financiero-deuda”.

Hay capacidad operativa para sustraer y aminorar bastante el impacto de la acción especulativa/ficticia que ejercen las entidades privadas relacionadas con la circulación y la creación de dinero. De todas maneras, me voy a estudiar más técnica y detenidamente cómo operan los flujos monetarios dentro del capitalismo.

Fuente: Elaboración propia con datos de http://www.datosmacro.com/ccaa/navarra

Canarias por la Rbis
Canarias por la Rbis

Reflexión segunda cuestión

9.- Esta cuestión [6] mezcla dos instrumentos y los dos momentos en los que los proponemos conseguir: el de la RBis con el de la RC, que nace del anterior, pero es diferente y tiene otras implicaciones:

10.- Con el instrumento de la Riqueza Comunal, renta per capita, estamos hablando de disponer de un poder popular como para nacionalizar la riqueza productiva y evitar las consecuencias internacionales que traería consigo la confiscación. Es un supuesto utópico que hemos diseñado y apostado porque sí. ¿Razones?, las que ampara la legalidad capitalista internacional. [8] Es la apuesta por la Utopía. En este sentido, la combinación de la utopía con la respuesta de los poderes capitalistas planetarios, sería también aconsejable leer Ecotopía, de Ernest Callenbach.[9]

11.- Los recursos del Fondo de Reproducción de la Vida Humana se emplearán, no según las pautas despilfarradoras del «consumo» capitalista, sino respondiendo a las exigencias de la sociedad del buen vivir, de acuerdo con la filosofía de Epicuro. [10] Somos conscientes que el capitalismo es voraz, tanto con los recursos humanos como naturales; que el mayor consumidor (malversador) es el propio sistema.

12.- Por lo demás, parte de las observaciones anteriores cambian, ya que el sistema bancario y crediticio sería comunitario, por tanto estaría en manos de las comunidades, así como el resto de los demás recursos naturales y productivos.[11] Así mismo, asumida la idea de nacionalizar y no confiscar, con lo que se produce anualmente, los primeros 10 años de vida del proyecto, el valor estimado justiprecio del capital productivo se devuelve a sus propietarios capitalistas en renta vía ese 10% de compensación. Finalizado este período, se acabó la devolución y se acabó la relación con ellos.[12]

Final, por ahora

13.- Seguro que seguirán más reflexiones, sobre todo pensando que estas son muy improvisadas. Algunos temas los he dado por sabidos, aunque constato que el tema del proceso municipalista y de las sociedades comunales como alternativas veo que apenas hay reflexión sobre ellos en los grupos que transitan por Baladre; o al menos los reflexionamos desde diferentes coordenadas. Entiendo que el día a día gasta, y la sobre vivencia material que supone todavía mucho más, por lo que no hay tiempo para predicar y dar trigo. ¡Veremos, dijo un ciego…! Porque todo lo que tenga que suceder, sucederá.

José Iglesias Fernández
Barcelona, 27/28 diciembre del 2016