logo

Renta Básica de las Iguales · Oinarrizko Errenta · Renda Bàsica de les Iguals · Renda Básica das Iguais · Basic Income for Equal Citizens

Renta Básica e Inmigración

Ningún ser humano es ilegal

0. Somos una civilización migrante...

La población que vive actualmente en la península Ibérica desciende de todos aquellos pueblos que, a lo largo de los siglos, la recorrieron en todas sus direcciones: griegos, fenicios, cartagineses, romanos, alanos, vándalos, celtas, íberos, árabes, bereberes, magiares, todos ellos tribus humanas que llegaban después de cruzar Asia, Europa y el Norte de Africa. Todo el nivel de conocimientos sobre oficios, tecnología, ciencia, arte, así como buena parte de nuestra cultura y creencias (judía, cristiana y mahometana), son el fruto de las guerras, el asentamiento y los intercambios mercantiles que practicaron estas comunidades en la península. Todas y todos nosotros formamos parte de una civilización migrante

Desde primeros del siglo XX, y hasta 1970, España se ha caracterizado por ser un país con una fuerte corriente emigratoria. Un primer flujo hacia el exterior se va a dar como consecuencia de la expansión colonial; de España van a salir unos 10 millones de personas hacia las colonias de los países Latinoamericanos. Un segundo flujo llegará con la expansión económica del capitalismo de la postguerra, de los años cuarenta a sesenta; durante estas dos décadas "doradas" del capitalismo, España va a funcionar como la periferia pobre de la Europa desarrollada; durante estos años, de nuestro territorio van a emigrar más de 2 millones de personas hacia estos países del centro.

A partir de 1970, se invierte esta tendencia; el modelo de acumulación capitalista iniciado después de la segunda guerra mundial comienza a entrar en crisis y modifica la dirección de las corrientes migratorias. Una de las consecuencias de esta crisis es el retorno hacia el Estado español de más de medio millón de españoles durante los ochenta y principios del noventa.

A su vez, el desarrollo de la economía española durante estas dos décadas presenta ciertos sectores en expansión, como la construcción, agricultura, servicios domésticos y turismo, que demandan un cierto contingente de trabajadores extranjeros y facilitan el comienzo de un proceso de inmigración. Una de las características de la globalización capitalista es la movilidad y flexibilidad de todas las fuerzas productivas, con especial referencia a la disponibilidad de la fuerza de trabajo. Con la mundialización de la economía, el desarrollo desigual que esta impulsa intensifica la necesidad de aumentar las migraciones humanas.

A finales de 1999, la población extranjera residente, regularizada, en el Estado español alcanza las 800 mil personas,1 mientras que la población española residente en el extranjero se situaba en torno a los 2,2 millones de personas. Por tanto, aunque parece que la tendencia inmigratoria en España apunta a que va en aumento, y que se constituye en un posible país de inmigración,2 todavía, en términos absolutos, España es más un país de emigrantes que de inmigrantes. Otros datos a destacar para evaluar la magnitud de la inmigración en nuestro país son:

Por consiguiente, estos datos demuestran que no tienen razón quienes opinan que la "invasión" de trabajadores extranjeros en estos últimos años es la causa de la falta de empleos,3 argumento frecuentemente utilizado por personas que comienzan diciendo: yo no soy racista, pero.... bla, bla, bla.

1. Desde los datos, la realidad inmigrante...

Los inmigrantes, ¿quiénes son y de dónde proceden?, ¿dónde residen y en que sectores trabajan?, ¿cuál sería el costo en el caso de concederles una RB?

Debido al tratamiento legal que reciben los extranjeros a su llegada al país, hay que distinguir entre dos clases de inmigrantes: regularizados y no regularizados. Dado el carácter de "ilegalidad" que se les confiere a las personas no regularizadas, es difícil conocer cuantos, de donde, y en que condiciones se encuentran en nuestro país.4 Así que, este trabajo, se centrará en los inmigrantes regularizados, personas sobre las que existen datos oficiales.

¿Quiénes son los inmigrantes regularizados y de dónde proceden? En 1999, las cifras oficiales señalaban la presencia de 801.329 extranjeros residentes en el Estado español. Lo primero que nos dice el criterio procedencia es de que países vienen, pero también quienes son, que tipos de trabajo vienen a desempeñar, que nivel de ingresos van a disponer, y que tipo de demanda de bienes y servicios van a realizar:

Tomadas las personas extranjeras de acuerdo con el país del que proceden, podríamos establecer una primera clasificación: (Cuadro 1)

¿Dónde residen y trabajan? Aunque inmigrantes se encuentran por todo el territorio español, se puede decir que la residencia de la población extranjera se encuentra concentrada en siete Autonomías. Cataluña 22,9%, Madrid 19,8 Andalucía 13,6% y Valencia 10,1%, suman el 66,5% del total. Si le añadimos el 2% de la región Murciana, encontramos que el 68,5% de toda la inmigración está viviendo en la Comunidad de Madrid, y en el espacio que ocupa la franja costera mediterránea-oceánica que va desde Girona hasta Huelva. Otras dos Autonomías con relativa presencia de inmigrantes son las de Canarias, con 8,5%, y Baleares, 4,9%. En conjunto, las siete autonomías suman el 82% (655.969) de todos los residentes extranjeros en el Estado español. (Cuadro 2)

Dentro de la inmigración regularizada, las personas que disponen de permiso de trabajo suman 172.838. Esto supone que solamente estas personas pueden oficialmente buscar trabajo. Pero aquí conviene separar los residentes regularizados que vienen de los países pobres de aquellos que vienen de los ricos, ya que unos y otros tienen problemáticas diferentes:

Como es de esperar, un 90,6% de los inmigrantes regularizados trabajan por cuenta ajena. Por sectores productivos, un 60,9% ha encontrado empleo en los servicios, básicamente en trabajos domésticos, reparto del butano, hostelería; un 18,7% en la agroramadería; un 9,5% en la construcción, y un 7,3% en la industria: dentro de estos sectores, los inmigrantes ocupan habitualmente los empleos más rutinarios, más sucios y peor pagados de estos mercados de trabajo. Es decir, "los trabajadores procedentes de la UE (inmigración rica) y los que tienen doble nacionalidad, cuentan con una mejor inserción laboral que los trabajadores autóctonos; en cambio, la media de los trabajadores de fuera de la UE (inmigración pobre) se encuentra en unas condiciones peores que los españoles".5 (Cuadro 3)

Los datos oficiales presentan también una fuerte feminización de la inmigración: un 49% de los residentes extranjeros son mujeres. Aquí cabría restar el número de mujeres procedentes de los países ricos que se ha establecido a vivir en el país como residentes, más que como trabajadoras. Como no disponemos de información, no podemos saber cuantas de las mujeres con permiso proceden de los países ricos y cuantas de los pobres que buscan empleo. Este dato ha de ser valorado con prudencia. Pero, si miramos a la población femenina con permiso de trabajo, la posibilidad de encontrar una ocupación laboral desciende considerablemente: únicamente un 36,1% de las mujeres puede buscar empleo de forma legal; asimismo la tasa de actividad femenina es muy baja, un 15,7% de total. (Cuadro 4)

2. Renta Básica e inmigración

En la sociedades ricas actuales se está hablando de una nueva prestación social denominada Renta Básica (RB). Para los lectores no familiarizados con la RB,6 mencionar que su definición o concepto consiste en la obligación que tiene la sociedad de conceder a cada ciudadano/a el derecho a percibir una cantidad periódica para cubrir sus necesidades materiales, y sin ninguna contribución ni contrapartida a cambio. Es decir, la RB es una prestación por derecho que tiene el carácter de individual, universal e incondicional. Por ello, la RB tiene también una relación directa con la vida de los extranjeros residentes en el Estado español, ya que, si se implantara la RB, cada extranjero residente en el Estado español, por el hecho de ser un ciudadano, tendrá el mismo derecho a la RB que cualquier otro residente nacional, a partir del mismo momento en que se consiga. En este artículo vamos a estudiar lo que costaría proporcionar la RB a los inmigrantes en el Estado español.

3. Hay que apostar por un modelo fuerte de RB

Los objetivos que se persiguen con la implantación de la RB, y la mayor parte de sus ventajas, requieren un determinado modelo de RB. Actualmente, debido al interés social y político que ha suscitado el tema, se pueden encontrar propuestas muy variadas de subsidios públicos a las que se denominan RB, pero que distan mucho de presentar las características fundamentales que hemos definido más arriba.

En este trabajo queremos realzar y defender lo que denominamos un modelo fuerte de RB, y distinguirlo y distanciarlo de los modelos parciales de RB, y/o de subsidios de tipos múltiples que no son lo mismo, y, por tanto, no deben considerarse iguales.

Las cinco características que definen nuestro modelo como fuerte son que incluyen en el cálculo básico la posibilidad de que la RB:

La utilización de este modelo fuerte asegura cuatro de los objetivos que están en la base de la elección de este modelo:

Por su naturaleza y características, la RB no es una propuesta de modificación marginal de los sistemas de protección social actuales, sino que su implantación supondrá una transformaciónde gran alcance, afectando muy substancialmente a muchos aspectos de la vida social, tales como la distribución de la renta, el sistema fiscal, el mercado de trabajo, el papel del trabajo (asalariado, doméstico, voluntario), así como las motivaciones para su oferta, su impacto en los movimientos sociales y la participación ciudadana en la vida política. Aunque no vamos a considerar todos estos aspectos en este trabajo.

Los modelos parciales son aquellos que modifican las características que definen la RB. Es decir, se concede la RB únicamente a una parte de los ciudadanos o a la familia; casi siempre por un importe bastante menor que el del Umbral de Pobreza; y a veces exigiendo alguna contraprestación por parte del sujeto del derecho; son mecanismos mucho más limitados de organización social en relación con el modelo fuerte que defendemos. Además, aunque los modelos débiles son políticamente más fáciles de implantar, violan los principios de individualidad, universalidad e incondicionalidad, limitando los objetivos y reduciendo ostensiblemente el bienestar de los ciudadanos que se pretende conseguir con el modelo fuerte.

Si se les concediese a los inmigrantes una RB, ¿cuál sería el costo? En un proceso en el que se diese prioridad de entrada a percibir una RB a los inmigrantes procedentes de los países pobres con respecto al de los países ricos, y posteriormente se incorporasen los sin papeles, tendríamos la siguiente fotografía:

Cuadro 5. Aritmética que necesita el cálculo del coste de la RB

  1. Definición del Umbral de Pobreza (UP): UP = 50% de la Renta Neta Disponible / Población
  2. Cálculo del Umbral de Pobreza: 81.357.408.000.000 / 39.900.000 / 2 = 1.019.516 pesetas anuales o 84.960 pesetas mensuales
  3. Coste Renta Básica inmigrantes en % de la Renta Neta Disponible: 801.329 residentes extranjeros * 1.019.516 = 816.868 millones de pesetas; un 0,88% de la RND
Residentes extranjeros en España en 1999 Coste anual de conceder la Renta Básica
Regularizados procedentes de los países pobres
Inmigrantes regularizados sin ocupación 0,28% de la RND
Inmigrantes regularizados con ocupación 0,19% de la RND
Total 429.869 0,47% de la RN
Irregularizados procedentes de los países pobres
200.000 inmigrantes 1er. Contingente en los próximos 2 años 0,22% de la RND
500.000 inmigrantes 2º Contingente en los siguientes 3 años 0,55% de la RND
Total 500.000 0,77% de la RND
Regularizados procedentes de los países ricos
Inmigrantes regularizados sin ocupación0,41% de la RND
Inmigrantes regularizados con ocupación 0,00% de la RND
Total 371.460 0,41% de la RND
TOTAL 1.301.329 inmigrantes 1,65% de la RND

¿Cuanto de mucho es el 1,65 % de la RND en términos de financiación? Si partimos de la aportación económica de esta fuerza de trabajo en términos de riqueza económica, una parte queda compensada. Si le añadimos la aportación al erario público en términos de impuestos directos e indirectos, otra parte queda satisfecha. Y si estimamos su presencia en términos de vivencia intercultural, entonces no hay posibilidad aritmética de valorar esta contribución; para muchos de nosotros, el mestizaje es inconmensurable. En cualquiera de los casos, si tenemos en cuenta lo que se gasta en ONGs y que consumen buena parte de estos recursos en el mantenimiento burocrático de sus propias organizaciones, la financiación no tiene porque parecer tan difícil y quimérica.

4. Reflexiones indispensables. Sobre la necesidad de un enemigo

Todos los datos que presentamos muestran que la tan cacareada invasión de extranjeros que "nos quitan los puestos de trabajo", y que los grupos racistas utilizan para justificar la xenofobia y los ataques hacia estos colectivos, no está justificada por la realidad. Se están inventando un enemigo contra quien dirigir nuestras frustraciones sociales, frustraciones que nacen de las contradicciones del propio sistema capitalista, incapaz de producir bienestar para todos, de educar en la tolerancia, y de llevar su propio sistema irracional a los países de la periferia. Sin la presencia del otro, alguien a quien culpar de todos los males sociales que origina el capitalismo, el racismo/xenofobia se quedaría sin una justificación, sin un enemigo a batir. Es en este sentido como hay que leer e interpretar las observaciones hechas por Doña Marta Ferrusola, esposa del presidente de la Generalidad de Cataluña. La "primera dama", obsesionada por las consecuencias7 que puede provocar el "alud de la inmigración" que está llegando, expresaba recientemente este temor en una conferencia: "si los catalanes no nos preocupamos de Cataluña, los otros nos la destruirán". Y "esta es una reflexión en voz alta, nada peyorativa para los inmigrantes, que seguramente comparten miles de personas", añadiría el consejero jefe del gobierno del Sr. Pujol, saliendo en plan "yerno de la familia, defendiendo a la suegra" (J. Huguet). Estas actitudes racistas/xenófobas, "rama nacionalista fasciobeata" (F.Umbral), expresadas desde los poderes fácticos, no deben sorprender, pues pertenecen a su ideario personal y grupal. Es decir, intentan provocar el miedo y el odio en la población en contra del otro, inventando una realidad desmentida por los datos explicados anteriormente.

Sobre lo positivo de una sociedad multicultural. También se olvida frecuentemente la aportación positiva de los residentes extranjeros a la dimensión demográfica, económica y cultural del desarrollo del país. Por ejemplo, la aportación económica de la población activa inmigrante es de cerca del 0,5% del PIB, lo mismo que costaría concederles la RB. (Cuadro 4)

Sobre la legitimidad de la okupación. También se olvida que el concepto de inmigrante aparece cuando los grupos dominantes implantan y determinan las fronteras en todo el mundo; lo acotan en beneficio propio. Es a partir de la presencia de los límites fronterizos, cuando comienza el control de las poblaciones, cuando se fuerza a las personas a vivir en grupos sedentarios. A partir de este momento los ciudadanos perdemos nuestra libertad de movernos por todo el territorio mundial, y se nos exige que tengamos papeles para poder entrar y salir de los países artificialmente establecidos. Por tanto, si queremos recuperar el derecho a transitar por el mundo sin necesidad de convertirnos previamente en legales, si queremos recuperar la condición de nómadas, no nos dejan otra alternativa que recurrir a la okupación. No debemos olvidar que cada país es otra casa que hay que okupar...

Sobre la lucha por la igualdad. Por otro lado, no nos cansamos de señalar que la RB no es la panacea que va a resolver todos y cada uno de los problemas que sufrimos dentro y a causa de la dictadura burguesa ejercida por los grupos dominantes en las sociedades capitalistas; la RB no podrá solucionar ciertos problemas sociales de fondo, como puede ser la explotación de clase y género, u otros como la drogadicción, e incluso las causas de la inmigración, etc. No obstante, hemos intentado señalar como la RB, enfocada desde una óptica transformadora, puede y ha de constituir un importante instrumento de lucha que nos ayude a caminar hacia una sociedad alternativa más justa para todos: para mujeres y hombres (género), laicos y creyentes (religión), ricos y pobres (clase), negros y blancos (raza), ocupados y parados (actividad), jóvenes y viejos (edad), autóctonos e inmigrantes...

Barcelona, invierno del 2001
José Iglesias Fernández
 

Notas:

1. Muchos de estos residentes son europeos que vienen a España a vivir, no a trabajar, y debemos descontarlos de aquellos inmigrantes que se caracterizan por venir en busca de empleo.

2. Por su proximidad con Africa, y por sus relaciones históricas con Latinoamérica, España se convierte en una de las puertas de entrada de las corrientes inmigratorias procedentes de estos dos continentes.

3. Colectivo Ioe. La inmigració estrangera a Espanya, 2000. En La inmigració estrangera a Espanya: els reptes educatius. Col.lecció Estudis Socials, Núm. 1. Fundació "la Caixa". Barcelona 1999.

4. En una entrevista en la Radio SER, el ministro del Interior estimaba la presencia de unos 200.000 en febrero del 2001, con un posible aumento de otros 300.000 en los próximos tres o cuatro años.

5. Véase Colectivo Ioé. Pág. 58. Trab. cit.

6. Para un estudio de la RB en profundidad, véase José Iglesias Fernández El derecho ciudadano a la renta básica, Libros de la Catarata 1998, y Ante la falta de derechos, Renta Básica ¡¡Ya!!. Editorial Virus 2000.

7. Quedarse sin espacio público puede ser un ejemplo de estas consecuencias. Doña Marta Ferrusola mencionaba en su conferencia como sus hijos, jugando de pequeños en el parque, le decían: "Mamá, hoy no podemos jugar, todos son castellanos".